CASACIÓN: Implicancias del Principio de Jerarquía Normativa en los Convenios de Doble Imposición
Análisis de la Casación N.º 22414-2021-LIMA
1. Introducción
La Casación N.º 22414-2021-LIMA, publicada en el diario oficial El Peruano el 7 de julio de 2023, aborda un tema de significativa relevancia en el ámbito tributario internacional: la nulidad de una resolución administrativa que pretendía imponer requisitos adicionales a un convenio para evitar la doble imposición suscrito entre Perú y Chile. El presente análisis examina las posturas de las partes involucradas, los fundamentos jurídicos que sustentaron la decisión judicial y las importantes implicancias jurídicas derivadas de este pronunciamiento.
2. Posiciones de las Partes
2.1 Empresa Editora El Comercio S.A. (Demandante)
La demandante solicitó la anulación tanto de la Resolución emitida por el Tribunal Fiscal como de diversas resoluciones de SUNAT. Su argumento principal radicaba en que había cumplido cabalmente con los requisitos establecidos en el convenio para evitar la doble imposición y que la exigencia administrativa de contar con un certificado de residencia de manera anticipada constituía un requisito excesivo que trascendía las disposiciones expresamente contempladas en dicho convenio internacional.
2.2 SUNAT y Tribunal Fiscal (Codemandados)
Por su parte, los órganos administrativos sostuvieron que para la aplicación efectiva de los beneficios tributarios contemplados en el convenio, resultaba imprescindible que el contribuyente no domiciliado presentará un certificado de residencia vigente al momento específico de la contabilización del gasto. Esta posición se fundamentaba en lo dispuesto por el Decreto Supremo N.º 090-2008-EF, normativa de carácter reglamentario.
3. Fundamentos de la Decisión Judicial
La Corte Suprema estableció con claridad que el Decreto Supremo N.º 090-2008-EF, al exigir la presentación del certificado de residencia en una "oportunidad" específica (al momento de la contabilización del gasto), imponía una carga adicional no prevista en el convenio internacional. La sentencia desarrolló los siguientes fundamentos esenciales:
3.1 Principio de Jerarquía Normativa
El máximo tribunal enfatizó que un tratado internacional, como es el convenio para evitar la doble imposición entre Perú y Chile, ostenta rango de ley en el ordenamiento jurídico peruano. Esta jerarquía normativa implica necesariamente que disposiciones de menor rango, como un decreto supremo, carecen de potestad para establecer requisitos o condiciones adicionales a los ya previstos en dichos instrumentos internacionales.
3.2 Aplicación del Principio "Pacta Sunt Servanda"
La sentencia subraya la importancia de este principio fundamental del derecho internacional, según el cual los tratados deben cumplirse estrictamente conforme a lo pactado por las partes signatarias. En consecuencia, cualquier formalidad adicional impuesta unilateralmente por un Estado constituye una transgresión a este principio esencial, pues modifica los términos originalmente convenidos sin el consentimiento expreso de ambas partes contratantes.
4. Interpretación Errónea del Artículo 2 del Decreto Supremo N.º 090-2008-EF
Con especial agudeza, la Corte advierte que dicho artículo no establece expresamente la obligación de presentar el certificado precisamente en el momento de la contabilización, sino que su finalidad es verificar la condición de residencia para la correcta aplicación de los beneficios tributarios. Interpretar lo contrario constituye una lectura inexacta de esta disposición reglamentaria, particularmente considerando que el convenio internacional no contempló tal exigencia temporal.
5. Conclusiones y Trascendencia Jurídica
La Corte Suprema resolvió que el Tribunal Fiscal debía emitir una nueva resolución, dejando sin efecto las resoluciones administrativas previamente emitidas.
Asimismo, ordenó el reconocimiento de la condición de residente en Chile de Publimetro S.A. y dispuso la restitución de los montos tributarios pagados en exceso.
Este pronunciamiento jurisdiccional reafirma la preeminencia de los tratados internacionales en el sistema jurídico peruano y la necesidad de respetar escrupulosamente sus términos, estableciendo un precedente jurisprudencial relevante para la interpretación y aplicación de los convenios de doble imposición en el Perú.
El análisis de la Casación N.º 22414-2021-LIMA ilustra de manera paradigmática cómo el respeto al principio de jerarquía normativa y a los compromisos internacionales asumidos mediante tratados o convenios constituye un pilar fundamental para garantizar la seguridad jurídica y el cumplimiento de principios esenciales en el derecho tributario internacional.
Si te interesan más análisis jurisprudenciales que exploran el impacto de la normativa tributaria y las relaciones internacionales en el ámbito empresarial y legal, te invitamos a seguir explorando nuestro blog. Encontrarás artículos especializados, reflexiones doctrinarias y comentarios sobre temas cruciales para profesionales y estudiosos que buscan profundizar en el derecho tributario y sus aplicaciones prácticas en el contexto peruano e internacional.
¡Saludos cordiales!
--
Jorge Flores Gallegos
Abogado
Comentarios
Publicar un comentario