TC: Análisis de la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Incremento del ISC a los Cigarrillos
Caso British American Tobacco del Perú Holdings S.A.
El 30 de enero de 2024, el Tribunal Constitucional del Perú emitió una sentencia de notable trascendencia para el ámbito empresarial y tributario nacional, especialmente para aquellas compañías que operan con bienes gravados con impuestos selectivos al consumo. Este pronunciamiento judicial resuelve la controversia planteada por British American Tobacco del Perú Holdings S.A. contra el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
Antecedentes del Caso
British American Tobacco del Perú Holdings S.A. interpuso una demanda de amparo impugnando el incremento del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) implementado mediante el Decreto Supremo Nº 092-2018-EF. Dicho decreto elevó la tasa del ISC sobre los cigarrillos de tabaco negro y rubio de S/ 0.18 a S/ 0.27 por unidad.
La demandante fundamentó su reclamo en un hecho particular: el decreto fue publicado digitalmente el 9 de mayo de 2018 a las 23:58:18 horas, prácticamente en los últimos minutos del día, y su aplicación inmediata al día siguiente contravenía principios constitucionales fundamentales como la seguridad jurídica, la eficacia normativa y la irretroactividad de las normas tributarias.
Recorrido Procesal
- Primera Instancia: El juzgado falló parcialmente a favor de la empresa respecto a la importación realizada el 10 de mayo de 2018, considerando que la norma no podía aplicarse cuando no había mediado un plazo razonable para su conocimiento y comprensión por parte de los contribuyentes.
- Segunda Instancia: La sala superior revocó la decisión inicial, sosteniendo que la publicación digital en El Peruano era plenamente válida y que la norma entraba en vigor al día siguiente de su publicación, sin consideración del horario específico en que se efectuó dicha publicación.
Fundamentos del Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional, al analizar exhaustivamente los hechos, determinó que la publicación del decreto a las 23:58:18 horas vulneraba el derecho a un tiempo razonable para el conocimiento de la norma antes de su aplicación efectiva.
El máximo intérprete de la Constitución política destacó que el principio de publicidad no se limita a la mera difusión formal de las normas, sino que exige garantizar un margen temporal adecuado para que los destinatarios puedan conocer su contenido antes de que surtan efectos jurídicos.
En consecuencia, el Tribunal Constitucional declaró fundada en parte la demanda, inaplicando el decreto para la importación realizada el 10 de mayo de 2018 y anulando los actos administrativos que aplicaron el incremento del ISC en esa fecha específica.
Pronunciamientos Particulares
- Magistrado Gutiérrez Ticse: Emitió un voto singular argumentando que la publicación digital cumplía los requisitos legales y que, siendo el ISC un impuesto indirecto trasladado al consumidor final, no existía afectación al derecho de propiedad de la empresa demandante.
- Magistrado Domínguez Haro: Consideró que la demanda debía declararse improcedente, sosteniendo que el ISC es un tributo soportado por los consumidores finales y no por la empresa importadora. Adicionalmente, señaló que la vía procesal idónea era la contencioso-administrativa y no la constitucional.
Relevancia Jurídica de la Sentencia
Este pronunciamiento constitucional subraya la importancia cardinal de que las publicaciones normativas respeten efectivamente los principios de publicidad y seguridad jurídica. Para el sector empresarial, la sentencia refuerza la necesidad de mantener una vigilancia constante sobre las modificaciones normativas tributarias y su implementación.
El Tribunal Constitucional también enfatizó que, si bien las publicaciones digitales gozan de la misma validez legal que las impresas, es indispensable que proporcionen un tiempo razonable para que ciudadanos y empresas puedan adaptarse a las nuevas disposiciones regulatorias.
La sentencia del caso British American Tobacco establece un precedente significativo en la interpretación y aplicación de normas tributarias, salvaguardando los derechos de los contribuyentes y reafirmando la vigencia de principios constitucionales fundamentales en materia tributaria.
Reflexión Final
La Sentencia 108/2024 del Tribunal Constitucional (EXP. N.° 01554-2023-PA/TC) en el caso British American Tobacco del Perú Holdings S.A. constituye un hito jurisprudencial sobre la publicación de normas tributarias y su vinculación con garantías constitucionales esenciales. Resalta la imperativa necesidad de asegurar un intervalo temporal razonable entre la publicación y la entrada en vigor de las normas, como garantía de la seguridad jurídica y la adecuada difusión normativa.
Este pronunciamiento nos recuerda que la publicación de normas no constituye una mera formalidad administrativa, sino un elemento medular del Estado Constitucional de Derecho y la protección efectiva de los derechos de los contribuyentes.
En un contexto de creciente digitalización, este caso evidencia la necesidad de equilibrar la implementación tecnológica de las normas con las exigencias de transparencia y previsibilidad para todos los afectados. ¿Consideras que la publicación digital de normativas brinda tiempo suficiente para la adaptación de empresas y ciudadanos? ¿Cómo podría optimizarse este proceso? ¡Comparte tu opinión en los comentarios!
¡Hasta la próxima entrada!
Jorge Flores Gallegos
Comentarios
Publicar un comentario