Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como sunat

RTF: La Insuficiencia de la Factura como Sustento del Crédito Fiscal del IGV

Imagen
Análisis de las Exigencias Probatorias de SUNAT Para entender completamente las implicancias de la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 01815-12-2024 , debemos partir de un principio fundamental: la factura, por sí sola, no constituye prueba suficiente de la realidad de una operación comercial . Esta premisa, aunque pueda parecer contradictoria para muchos contribuyentes, encuentra su fundamento en la naturaleza jurídica de los comprobantes de pago y en la estructura del sistema tributario peruano. El Fundamento Conceptual: ¿Por qué la Factura no es Autosuficiente para acreditar la realidad de la operación? Imaginemos la factura como un "certificado de nacimiento" de una transacción comercial. Así como el certificado de nacimiento documenta que una persona nació, pero no prueba las circunstancias específicas del parto, la factura documenta que se emitió un comprobante de pago, pero no demuestra materialmente que la operación comercial subyacente (Venta de bienes, prestación...

Viajando con Efectivo: ¿Cuándo debes declararlo al entrar o salir del Perú?

Imagen
Estás en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a punto de embarcar en un viaje soñado o de regresar a casa. Llevas contigo una suma importante de dinero en efectivo o quizás algunos cheques de viajero. De pronto, surge la duda: ¿tengo que declarar este dinero? ¿Me cobrarán impuestos por ello? Si te has hecho estas preguntas, no estás solo. Esta interrogante es frecuente entre peruanos y extranjeros cuando viajan portando cantidades considerables de dinero en efectivo o instrumentos financieros negociables al portador. La Gran Pregunta: ¿Declarar dinero en efectivo significa pagar impuestos? Primero, lo más importante: la obligación de declarar el dinero que portas NO es una obligación para pagar tributos. No se trata de un impuesto por ingresar o sacar dinero del país. Es una medida de control y transparencia diseñada para prevenir delitos como el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, en línea con los objetivos de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-...

OPINIÓN INSTITUCIONAL: Implicancias Tributarias del Test de Beneficio

Análisis del INFORME N.º 000070-2024-SUNAT/7T0000 sobre el Test de Beneficio 1. Introducción La Administración Tributaria del Perú, mediante el INFORME N.º 000070-2024-SUNAT/7T0000 , ha emitido un importante pronunciamiento sobre la aplicación del "Test de Beneficio" contemplado en el artículo 32-A de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) para transacciones entre partes vinculadas. Este análisis se centra específicamente en dos operaciones frecuentes: el arrendamiento de bienes (tanto muebles como inmuebles) y la concesión de licencias de uso de marca entre empresas vinculadas, determinando si estas transacciones califican como "servicios" sujetos al mencionado Test de Beneficio. La relevancia de este informe es significativa para el ecosistema empresarial peruano, particularmente para grupos económicos nacionales y multinacionales, ya que establece criterios definitivos que impactan directamente en la deducibilidad de costos y gastos en operaciones intragrupo. 2. ...

OPINIÓN INSTITUCIONAL: Implicancias Tributarias de los Instrumentos Financieros Derivados (IFD) tras la Modificación del Artículo 57 de la LIR

Análisis del INFORME N.º 000071-2024-SUNAT/7T0000 I. Introducción En el presente artículo analizamos las implicancias tributarias que inciden sobre los contratos de Instrumentos Financieros Derivados (IFD) vinculados al tipo de cambio de moneda extranjera, a la luz de las disposiciones establecidas por el Decreto Legislativo N.º 1425 . Estas modificaciones, vigentes desde el 1 de enero de 2019, han transformado sustancialmente el tratamiento del reconocimiento de los resultados contables. Nuestro análisis se fundamenta en el Informe N.º 000071-2024-SUNAT/7T0000 emitido por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), autoridad tributaria del Perú. II. Análisis Normativo 2.1 Marco Legal: Evolución Normativa 2018-2019 Con anterioridad a la modificación del artículo 57 de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), los resultados derivados de los contratos de IFD se reconocían como renta o pérdida únicamente cuando se producía alguno de los seis supuestos es...

OPINIÓN INSTITUCIONAL: Transferencia Definitiva del Derecho de Posesión de Bienes Inmuebles en el Perú

Análisis del INFORME N° 016-2018-SUNAT/7T0000 1. Introducción En el ordenamiento jurídico tributario peruano, la transferencia definitiva del derecho de posesión sobre bienes inmuebles constituye una operación con características particulares que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ha analizado a través del INFORME N° 016-2018-SUNAT/7T0000 para determinar sus efectos tributarios. Esta figura jurídica se configura cuando una persona o empresa que no ostenta la propiedad del bien transfiere su derecho posesorio a un tercero, sin que esta operación afecte la titularidad del derecho de propiedad. A continuación, examinaremos este concepto y su diferenciación con la transferencia de propiedad, ilustrando con ejemplos prácticos sus implicancias tributarias. 2. Distinción entre Derecho de Posesión y Derecho de Propiedad El derecho civil peruano distingue claramente entre posesión y propiedad. La posesión constituye una situación fáctica donde una pe...