Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como igv

RTF: La Insuficiencia de la Factura como Sustento del Crédito Fiscal del IGV

Imagen
Análisis de las Exigencias Probatorias de SUNAT Para entender completamente las implicancias de la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 01815-12-2024 , debemos partir de un principio fundamental: la factura, por sí sola, no constituye prueba suficiente de la realidad de una operación comercial . Esta premisa, aunque pueda parecer contradictoria para muchos contribuyentes, encuentra su fundamento en la naturaleza jurídica de los comprobantes de pago y en la estructura del sistema tributario peruano. El Fundamento Conceptual: ¿Por qué la Factura no es Autosuficiente para acreditar la realidad de la operación? Imaginemos la factura como un "certificado de nacimiento" de una transacción comercial. Así como el certificado de nacimiento documenta que una persona nació, pero no prueba las circunstancias específicas del parto, la factura documenta que se emitió un comprobante de pago, pero no demuestra materialmente que la operación comercial subyacente (Venta de bienes, prestación...

OPINIÓN: Implicancias Tributarias en la Venta de Bienes a Plazos en el Perú

La venta de bienes a plazos representa una alternativa atractiva para facilitar el acceso a productos de alto valor; sin embargo, esta modalidad conlleva importantes desafíos tributarios que requieren una gestión meticulosa. En el contexto normativo peruano, el tratamiento diferenciado entre el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto a la Renta exige un conocimiento preciso para garantizar el cumplimiento tributario y evitar contingencias en procesos de fiscalización. El Nacimiento de la Obligación Tributaria del IGV en las Ventas a Plazos Según establece el artículo 4 de la Ley del IGV e ISC (Texto Único Ordenado aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF), la obligación tributaria nace en el momento de la entrega del bien o cuando se emite el comprobante de pago, lo que ocurra primero. Esta disposición tiene una consecuencia fundamental en las operaciones a plazos: la obligación de liquidar el IGV surge íntegramente al momento de la entrega, independientemente del cronograma...

OPINIÓN INSTITUCIONAL: Transferencia Definitiva del Derecho de Posesión de Bienes Inmuebles en el Perú

Análisis del INFORME N° 016-2018-SUNAT/7T0000 1. Introducción En el ordenamiento jurídico tributario peruano, la transferencia definitiva del derecho de posesión sobre bienes inmuebles constituye una operación con características particulares que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ha analizado a través del INFORME N° 016-2018-SUNAT/7T0000 para determinar sus efectos tributarios. Esta figura jurídica se configura cuando una persona o empresa que no ostenta la propiedad del bien transfiere su derecho posesorio a un tercero, sin que esta operación afecte la titularidad del derecho de propiedad. A continuación, examinaremos este concepto y su diferenciación con la transferencia de propiedad, ilustrando con ejemplos prácticos sus implicancias tributarias. 2. Distinción entre Derecho de Posesión y Derecho de Propiedad El derecho civil peruano distingue claramente entre posesión y propiedad. La posesión constituye una situación fáctica donde una pe...

BANCARIZACIÓN: El Precio de Omitir la Bancarización: Consecuencias Tributarias según la Ley N° 28194

Introducción En el complejo sistema tributario peruano existe un requisito frecuentemente subestimado pero con consecuencias devastadoras cuando se ignora: el uso obligatorio de Medios de Pago específicos para determinadas transacciones . La Ley N° 28194, denominada "Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía", cuyo Texto Único Ordenado (TUO) fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 150-2007-EF, establece claramente las graves implicaciones de su incumplimiento en su artículo 8°. El Núcleo de la Cuestión: Artículo 8° y la Pérdida de Beneficios Tributarios El artículo 8° del TUO de la Ley N° 28194 establece un principio categórico: los pagos realizados sin utilizar los Medios de Pago legalmente establecidos NO confieren derecho a beneficios tributarios . Esta disposición tiene consecuencias directas y contundentes para el contribuyente, quien pierde la posibilidad de: Deducir gastos o costos : El monto abonado sin el medio de pago adecuado...

SPOT: ¿Qué tipo de cambio de moneda extranjera se aplica en los depósitos de las cuentas de detracciones? - Análisis normativo

Tipo de cambio en los depósitos en la cuentas de detracción Entre las consultas más frecuentes que recibo de contadores y gerentes en el Perú, hay una que suele generar muchas dudas: ¿qué tipo de cambio debe aplicarse cuando una factura electrónica de compra se emite en moneda extranjera y que está sujeta al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT), conocido como Sistema de Detracciones? La inquietud principal es esta: ¿qué tipo de cambio de moneda extranjera se debe usar para realizar el depósito del monto detraído en la cuenta de detracciones del emisor de la factura? La respuesta se encuentra en la normativa vigente, específicamente en el artículo 20 de la Resolución de Superintendencia Nº 183-2004/SUNAT (Resolución, en adelante), que establece las reglas para determinar el tipo de cambio en estos casos. I. Reglas para Determinar el Tipo de Cambio en el SPOT: 1. Conversión a Moneda Nacional: Para operaciones en moneda extranjera sujetas al Sistema de Detracciones, la conv...