Entradas

Notas de Crédito: ¿Casilla 100 o 102 del Formulario 621?

Imagen
Como abogado, a menudo recibo consultas sobre la correcta declaración de las notas de crédito en el Formulario Virtual 621 . Un error común puede generar contingencias con SUNAT cuando no se ha determinado de forma correcta la obligación de pago del IGV en el periodo mensual respectivo. Por ello, es muy importante comprender la diferencia entre las Casillas 100 y 102 de dicho formulario para la correcta determinación del pago del de dicho impuesto. Aquí les presento un análisis práctico y fundamentado: 1. Factura y Nota de Crédito Emitidas en el "MISMO MES" Cuando una nota de crédito se emite en el mismo período que la factura que modifica (por ejemplo, ambas en julio de 2025), la operación se "netea". Aplicación Práctica: El monto a declarar en la Casilla 100 (Ventas Netas) ya debe reflejar el importe neto de las ventas, es decir, las ventas menos los descuentos de las notas de crédito emitidas mismo mes. Conclusión: No corresponde usar la Casilla 102 en...

RTF: La Insuficiencia de la Factura como Sustento del Crédito Fiscal del IGV

Imagen
Análisis de las Exigencias Probatorias de SUNAT Para entender completamente las implicancias de la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 01815-12-2024 , debemos partir de un principio fundamental: la factura, por sí sola, no constituye prueba suficiente de la realidad de una operación comercial . Esta premisa, aunque pueda parecer contradictoria para muchos contribuyentes, encuentra su fundamento en la naturaleza jurídica de los comprobantes de pago y en la estructura del sistema tributario peruano. El Fundamento Conceptual: ¿Por qué la Factura no es Autosuficiente para acreditar la realidad de la operación? Imaginemos la factura como un "certificado de nacimiento" de una transacción comercial. Así como el certificado de nacimiento documenta que una persona nació, pero no prueba las circunstancias específicas del parto, la factura documenta que se emitió un comprobante de pago, pero no demuestra materialmente que la operación comercial subyacente (Venta de bienes, prestación...

Viajando con Efectivo: ¿Cuándo debes declararlo al entrar o salir del Perú?

Imagen
Estás en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, a punto de embarcar en un viaje soñado o de regresar a casa. Llevas contigo una suma importante de dinero en efectivo o quizás algunos cheques de viajero. De pronto, surge la duda: ¿tengo que declarar este dinero? ¿Me cobrarán impuestos por ello? Si te has hecho estas preguntas, no estás solo. Esta interrogante es frecuente entre peruanos y extranjeros cuando viajan portando cantidades considerables de dinero en efectivo o instrumentos financieros negociables al portador. La Gran Pregunta: ¿Declarar dinero en efectivo significa pagar impuestos? Primero, lo más importante: la obligación de declarar el dinero que portas NO es una obligación para pagar tributos. No se trata de un impuesto por ingresar o sacar dinero del país. Es una medida de control y transparencia diseñada para prevenir delitos como el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, en línea con los objetivos de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-...

CDP: La Obligación Formal de Emitir Comprobantes de Pago según el Decreto Ley N° 25632

Obligación de Emitir Comprobantes de Pago I. Introducción El Decreto Ley N° 25632 (Ley de Comprobantes de Pago) vigente, publicado el 24 de julio de 1992, representa un pilar fundamental en el ordenamiento jurídico tributario peruano. Su objetivo principal es establecer la obligación de emitir comprobantes de pago, elemento esencial para formalizar las transacciones económicas y permitir una adecuada fiscalización tributaria por parte de la SUNAT.  Este análisis se enfoca en el artículo 1 de dicho decreto, mediante una interpretación jurídica que revela el alcance de esta obligación formal, independientemente de los efectos tributarios sustanciales de las operaciones. Por ello, el propósito es responder a una pregunta clave: ¿Quiénes están obligados a emitir comprobantes de pago según esta norma? y, consecuentemente, inferir ¿en qué casos no existiría tal obligación? II. La Naturaleza Formal de la Obligación Para comprender plenamente el alcance del artículo 1, resulta fundamental...